tony melendez un gran hombre

lunes, 14 de junio de 2010

lo que seve en nuestro pais!!!!!






Santo Domingo

Patricia Cruz Cornelio está convencida de que ofrecer sus pechos sin restricción a su bebé le salvó la vida. Primeriza y llena de ilusiones, recibió el golpe de un diagnóstico atemorizante: su bebé padecía de laringomalacia, espasmos pilóricos, reflujo gastroesofágico y apnea del sueño. En otras palabras, no retenía alimento alguno y casi no podía dormir.

Patricia Cruz Cornelio no anda despistada. Según informes de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos seis millones de vidas de bebés se salvan gracias a la lactancia materna.

En nuestro país, el 95% de las madres da el seno alguna vez, pero apenas ocho de cada 100 llega a los seis meses sin incorporar otros alimentos, muy por debajo del promedio de la región, que es de 39%.

La lactancia es un asunto de Estado
En un círculo de sillas plásticas blancas, una veintena de madres, con el seno al aire, se desahoga.

Cada primer lunes de mes, las convoca un tema común: sus vicisitudes, sus triunfos, sus dudas ante la lactancia.

Pertenecen al capítulo dominicano de la Liga de la Leche, una organización internacional fundada en Chicago, Estados Unidos, en 1956 y de los pocos grupos de apoyo a las madres lactantes presentes en el país.

Yanet Olivares, con una muñeca en un brazo y un seno de tela en la mano contraria, trata de explicar a las primerizas de pezones agrietados cómo colocar correctamente a sus bebés para que puedan mamar sin hacerles daño.

El dolor constituye una de las causas para abandonar la lactancia, pero ni de cerca la más importante. Presiones familiares, desinformación, introducción de biberones, chupetes y otras sustancias como sueros por parte del personal de salud se suman al bombardeo de la industria de las fórmulas mal llamadas “maternizadas”.

El incumplimiento de la ley 8-95 que declara como prioridad nacional la promoción y fomento de la lactancia materna por parte de todos los sectores, incluido el laboral, ha hecho que la incidencia de lactancia exclusiva hasta los seis meses en el país sea una de las más bajas del mundo, apenas un 7.8%.

Savina Rey, ejecutiva de una empresa multinacional, ha luchado por lactar a su hija de cuatro meses y medio.

“La introducción temprana del biberón, el empezar a trabajar a los tres meses es muy pronto, el stress del trabajo, el extraerte mientras estás lejos de tu bebé cada dos o tres horas... es un nuevo estilo de vida en el que ¡tienes que quedar bien en todo!”.

Aunque las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de Unicef y de las sociedades pediátricas de todo el mundo apuntan hacia la lactancia como la vía más sana para alimentar a los bebés, las madres entrevistadas coinciden en que figuras de autoridad o de importancia en sus vidas -madres, suegras, esposos, pediatras, ginecólogos, enfermeras y centros de saludincidieron en su decisión de “complementar” con fórmulas u otros alimentos.

“Al dar a luz no tenía ni idea de cómo lactar. Me entregaron a la bebé a las 10 horas y de una vez se pegó y yo vi el calostro, pero la beba pedía más y le dimos la fórmula que la misma clínica nos trajo con la beba a la habitación”, cuenta una madres que pidió reservas de su nombre.

El reglamento de la ley 8- 95 establece en su artículo 4, que los directores de las instituciones de salud, públicas o privadas, “deberán aplicar las medidas necesarias para fomentar, proteger y apoyar la lactancia materna”. Las clínicas no se han integrado al proyecto de “Hospital amigo” y existen denuncias de fomento de la alimentación artificial en esos centros, además del suministro de leche dentro de la clínica y de cotización dentro de los planes de pago de las ARS.

El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas, el pediatra Rafael Mena, no lo niega, pero subraya que no es en las clínicas -donde se atiende el 15% de la población- donde se radica el problema. Mena y el presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, José Brea, coinciden en que es responsabilidad del Estado lograr que más dominicanas lacten a sus bebés.

Un problema de Estado
El fracaso de la iniciativa “Hospital amigo”, que imponía 10 pasos prolactancia para la certificación, prueba, según ambos galenos, que falta violuntad política para mejorar las estadísticas de lactancia.

La Iniciativa Mundial sobre tendencias de la Lactancia Materna, de la Organización Mundial de la Salud lo corrobora: en su último diagnóstico indica que en el país no existe oficialmente una política de lactancia y nos da 58.5 puntos del tope de 150.

MÉDICOS
“FALTA VOLUNTAD POLÍTICA”

José Brea del Castillo, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, reconoce que algunos de sus colegas no apoyan la lactancia o que responden a intereses de las casas comerciales, pero asegura que se trata de una minoría. El problema, dice, no está en los pediatras, sino en los vacíos que la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTI) ha identificado. “Faltan políticas, información, educación. No basta con que los pediatras estemos a favor, se necesitan políticas nacionales. Es un asunto de Estado”, dice Brea del Castillo.

Como solución, el pediatra plantea retomar el proyecto “Hospital amigo de la niñez y de las madres” y trabajar integralmente con la madre, su familia y desde el ginecólogo.

CENTROS
LAS CLÍNICAS NO TIENEN QUE VER

El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas, (Andeclip), el pediatra Rafael Mena, rechaza que los centros privados sean responsables de la baja incidencia de la lactancia. “Ese 15% que viene a las clínicas pertenece a la pequeña burguesía. Ellos deciden qué hacer. Las clínicas ni dan ni promueven alimentación artificial. Hacen lo que el pediatra indica”. Mena justifica la presencia de leche para la venta como parte “de la alimentación” en caso de que las madres decidan no dar el seno.

“Si realmente quieren promover la lactancia ¿por qué no prohíben la entrada de leches para menores de 6 meses?”.

Entrevista )) Dra. Clavel Sánchez
No hay presupuesto para la Comisión
No faltan leyes ni reglamentos; la 87-05 de Seguridad Social dispone un subsidio de lactancia por 12 meses a las madres que ganan hasta tres salarios mínimos. Hay una ley, pero seguimos con malos resultados.

¿QUÉ HACE LA COMISIÓN SIN PRESUPUESTO?
Buscamos fondos para los proyectos. Se trata de que resurja la iniciativa Hospital Amigo. Hacemos monitoreos en puntos de venta de fórmulas para que cumplan con el etiquetado. Hay muchas violaciones a la ley, pero Control de Alimentos es el llamado a actuar luego de nuestros reportes. Vigilamos la publicidad, que no puede promover el uso del biberón, por ejemplo, y revisamos centros de salud públicos y privados para constatar violaciones a la ley. Acabamos de dar un entrenamiento a Proconsumidor. Pero hay vacíos. Falta que los grupos de apoyo tengan reconocimiento en el sistema de salud.

¿SE HA PRODUCIDO ALGUNA CONDENA?
Llamados de atención y decomisos. Acabamos de tener una litis con una empresa porque, al vetar su etiquetado, decían que violábamos su derecho de libre comercio. Y tuvieron que acogerse al cambio que solicitamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario